miércoles, 20 de enero de 2016

PROBLEMAS Y CAUSAS QUE PASA UN NIÑO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


 





¿Problemas y causas más frecuentes que enfrenta un niño con discapacidad motriz? 


 Introducción

Para iniciar con el tema de discapacidad motriz, es importante que entiendas la función del sistema nervioso, porque en la discapacidad motriz intervienen las funciones cerebrales que envían información al cuerpo a través de los nervios, sobre cómo moverse y por qué es necesaria la interpretación adecuada de las sensaciones que llegan a él. Comenzaremos explicándote que el cerebro cumple con tres funciones principales:

a) Sensitiva: El cerebro es capaz de sentir determinados cambios o estímulos del interior del organismo, es decir, el medio interno (como un dolor de estómago); también fuera de él, es decir, el medio externo (por ejemplo, una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa).
b) Integradora: La información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos y se toman decisiones de la conducta a seguir.
c) Motora: Es la respuesta que el cerebro organiza a partir de los estímulos; por ejemplo, contracciones musculares, movimientos o secreciones glandulares como la salivación al ver un alimento.
 El sistema nervioso está compuesto por:
a) Neuronas: Células que forman el sistema nervioso central. Se encuentran en el cerebro y en la médula espinal. Su principal tarea es recibir y enviar información, decirnos y hablarnos sobre nuestro cuerpo y ambiente, y cómo producir y dirigir nuestras acciones y pensamientos.
b) Médula espinal: Además de neuronas, contiene terminaciones nerviosas que llevan la información de los sentidos al cerebro; otras llevan de regreso la información motora a músculos y órganos. Controla la postura.
c) Tallo cerebral: Aquí llegan todas las terminaciones nerviosas de la médula espinal. Interpreta las sensaciones de todas las funciones que no se controlan de forma consciente y voluntaria (como la respiración durante el sueño y el latido del corazón). También organiza y relaciona las actividades de cada uno de los lados del cerebro para funcionar armónicamente.
d) Cerebelo: Procesa todo tipo de sensaciones, pero en especial organiza las de gravedad, movimiento, sistema muscular y articulaciones, para que el cuerpo se mueva suavemente y con precisión.

e) Hemisferios cerebrales: Procesan la información sensorial, incluyendo su significado. También planean y desarrollan la respuesta que dará el cuerpo. Dentro de los hemisferios cerebrales se encuentra el sistema límbico, responsable de regular el crecimiento y la respuesta emocional.

Discapacidad motriz y parálisis cerebral La discapacidad motriz constituye una alteración de la capacidad del movimiento que afecta, en distinto nivel, las funciones de desplazamiento, manipulación o respiración, y que limita a la persona en su desarrollo personal y social. Ocurre cuando hay alteración en músculos, huesos o articulaciones, o bien, cuando hay daño en el cerebro que afecta el área motriz y que le impide a la persona moverse de forma adecuada o realizar movimientos finos con precisión.




 La discapacidad motriz se clasifica en los siguientes trastornos:

1. Trastornos físicos periféricos. Afectan huesos, articulaciones, extremidades y músculos. Se presentan desde el nacimiento (por ejemplo, algunas malformaciones de los huesos), o bien, son consecuencias de enfermedades en la infancia (como la tuberculosis ósea articular). Algunos accidentes o lesiones en la espalda dañan la médula espinal e interrumpen la comunicación de las extremidades (brazos y piernas) hacia el cerebro y viceversa.

 2. Trastornos neurológicos. Significan el daño originado en el área del cerebro (corteza motora cerebral) encargada de procesar y enviar la información de movimiento al resto del cuerpo. Origina dificultades en el movimiento, y en el uso, sensaciones y control de ciertas partes del cuerpo. Los más comunes son la parálisis cerebral, los traumatismos craneoencefálicos y los tumores localizados en el cerebro. La parálisis cerebral es el trastorno motor más común en los niños de edad escolar. Constituye una anormalidad de la función motora debida a un defecto, lesión o enfermedad no evolutiva del sistema nervioso central, contenido en la cavidad craneana; ocurre durante el desarrollo neurológico temprano y con frecuencia se asocia a diversos trastornos de la esfera neuropsíquica, sensorial y del lenguaje.


 Desglosemos cada parte de la definición previa:


a) Anormalidad de la función motora. El movimiento, la fuerza del músculo y la posición están alterados; es decir, los niños presentan dificultades para mover alguna parte de su cuerpo o todo. En ocasiones no extienden sus brazos o sus piernas, o su cuerpo parece no disponer de fuerza para realizar algún movimiento.

b) Defecto, lesión o enfermedad del sistema nervioso central, no evolutiva: Este problema deriva de un daño durante los primeros tres años de vida, en las áreas del cerebro encargadas del movimiento (corteza motora cerebral). La lesión neurológica es definitiva y permanente; es decir, no es una enfermedad y por tanto no se puede curar.

c) Se relaciona con diversos trastornos de la esfera neuropsíquica: La lesión puede afectar, además de la función motora, otras funciones del cerebro como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el razonamiento. Depende del tamaño de la lesión y la edad del niño cuando ocurre la lesión.

Origen de una discapacidad motriz Las causas del daño cerebral que interfiere con la motricidad se clasifican de acuerdo con la etapa en que se presentan:

 a) Prenatales o antes del nacimiento. Incluyen malformaciones con las que nacen los bebés (por convulsiones maternas). Ocurren cuando la sangre de la madre es diferente a la sangre del bebé; también por la exposición a la radiación o a sustancias tóxicas, restricción del crecimiento en la etapa de formación del bebé, infecciones o presión alta durante el embarazo o embarazo múltiple (gemelos, triates, etcétera).

b) Perinatales o durante el nacimiento. Ejemplos: nacimiento prematuro (antes de las 32 semanas de embarazo), falta de oxígeno (asfixia o hipoxia neonatal), mala posición del bebé, infecciones en el sistema nervioso central o hemorragia cerebral.

c) Posnatales. Se debe principalmente a golpes en la cabeza, convulsiones, toxinas e infecciones virales o bacterianas que afectan el sistema nervioso central. El diagnóstico de parálisis cerebral excluye otros problemas del movimiento que involucran anormalidades de huesos y músculos de los nervios periféricos o la médula espinal. Por lo general, es difícil efectuar un diagnóstico temprano, porque la primera sospecha deriva de la observación de retrasos en el desarrollo motor del niño. Sin embargo, el diagnóstico suele efectuarse entre los dos y los cuatro años.

Ahora bien, los cambios en los movimientos se clasifican con base en las áreas del cuerpo afectadas:

a) Monoplejia. Un solo miembro del cuerpo.
b) Diplejia. Afecta las extremidades inferiores (piernas).
c) Triplejia. Afecta un miembro superior (un brazo) y las extremidades inferiores (piernas).
d) Hemiplejia. Afecta el lado derecho o izquierdo del cuerpo.
e) Cuadriplejia. Afecta las cuatro extremidades del cuerpo (brazos y piernas).

Problemas asociados a la discapacidad motriz:

Los niños con discapacidad motriz y principalmente originada por una parálisis cerebral (daño al cerebro) experimentan otros cambios o problemas asociados. No siempre ocurren estos problemas, pero es necesario conocerlos para su descubrimiento, porque impiden el aprendizaje.

• Dificultades visuales. Algunos niños sufren problemas de agudeza visual; también dificultades para enfocar objetos (por ejemplo, en ocasiones los ven borrosos o en sus ojos hay movimientos involuntarios), para comprender las distancias (por ejemplo, ven objetos más lejos de lo que están) y para ubicar su cuerpo en el espacio.
• Estrabismo. No mueven adecuadamente uno de los ojos o se les va hacia un lado, lo que les dificulta enfocar objetos.
 • Pie varo o valgo. Deformación en la articulación del tobillo, que ocasiona limitaciones en el andar.
• Anemia. Algunos niños con parálisis cerebral sufren problemas para la asimilación de los nutrientes y están bajos de peso.

Movilidad, manejo y desenvolvimiento

Cada día hacemos miles de movimientos, unos reflejos, otros automáticos y algunos voluntarios. Las personas con déficit motrices, dependiendo de cuál sea el origen de su lesión y las consecuencias de la misma, van a presentar una amplia gama de posibilidades y de carencias en su repertorio de movimientos. Por ello es indispensable que como docentes estemos informados de gran manera de cómo podemos apoyarlos en su movilidad y desenvolvimiento personal. También como es de esperar cada alumno cuenta con necesidades propias por lo que debemos estar centrados en ello. (Jauregui, 1999) Trabajaremos con alumnos con y sin autonomía. Tendremos alumnos con desplazamiento que cuentan con ayudas técnicas y podemos tener las siguientes:
 Con marcha independiente y estable
 Con marcha inestable.
Con autonomía en el desplazamiento con ayudas técnicas

Sin autonomía en el desplazamiento en la escuela debemos tener en cuenta: 
1.    Alumnos con desplazamiento independiente y estable
2.     Distribución adecuada del mobiliario en el salón de clase.
3.    La ubicación de la mesa de trabajo.
4.     La cercanía de energía eléctrica para el manejo de máquinas.
5.    Las distancias de pizarra a la puerta.
6.    Garantizar él higiene de las personas que están a gatas.
7.    Inestable. Conocer las posturas y correcciones del alumno.
8.    Encontrar trucos para que no pierdan el equilibrio.
9.     Campo de visión.

 




 Bibliográfia  





martes, 12 de enero de 2016

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE


          Adquisición del lenguaje 





¿Que es la lengua innata?
Según Chomsky el ser humano nace con una propensidad para adquirir el lenguaje, o sea que está preprogramado para adquirir una lengua.
Cualquier niño de facultades normales puede aprender cualquier lengua como lengua materna; la genética le ha dotado con la capacidad de adquirir una lengua.

n  Todo ser humano de inteligencia y sentidos normales aprende un sistema de comunicación complejísimo en relativamente poco tiempo.
n  El ser humano entiende los emitidos de otros seres humanos y puede responder apropiadamente.
n  Las etapas en la adquisición del lenguaje siguen un patrón establecido que varía poco sin importar la lengua materna.
n  Ningún adulto adquiere una segunda lengua con el mismo grado de competencia (hipótesis de edad crítica).

n  En primer lugar se trata de la universalidad de la gramática, es decir, toda lengua humana tiene una gramática.


n  La gramática universal es el conjunto de reglas y principios comunes a todas las lenguas.

Etapas en la adquisición del lenguaje


n  Etapa prelingüística


n  Se caracteriza por sonidos que representan respuestas a estímulos del medio ambiente.
n  Durante esta etapa el niño experimenta con los sonidos incluso produce sonidos que no son parte del repertorio de la lengua materna.
n  El balbuceo
n  Entre 6-7 meses el niño empieza a balbucear.
n  El balbuceo se caracteriza por la reduplicación de sílabas:  ba-ba-ba, ma-ma-ma

n  Restricción del repertorio fonológico/ las primeras palabras
n  A los 10 meses el niño empieza a limitar su producción a los fonemas de la lengua materna
n  A los 12 meses combina sílabas de forma no reduplicada, por ej. ba-ma
Para los 18 meses ya produce las primeras palabras: nombres de objetos y personas, acciones y rutinas, relaciones sociales

n  Las oraciones
n  Entre 18-30 meses el niño empieza a combinar palabras para crear oraciones
n  En el tercer año las oraciones crecen en complejidad y extensión



Diferencias entre la adquisición de la primera y la segunda lengua


           


n  La comunicación entre madre y bebé es especial; se suele llamar este dialecto "madreleño" (en inglés, "Motherese").
n  Los niños no se preocupan por los errores lingüísticos.
n  Cuando se aprende la primer lengua no hay interferencia lingüística  de otra lengua.
n  Estudios de las habilidades de inmigrantes demuestran que la competencia lingüística de la segunda lengua empieza a disminuir ya a partir de los 8 años






Desarrollo Evolutivo De Los 0-8 Años





DESARROLLO EVOLUTIVO

En este artículo nos vamos a centrar en el estudio del desarrollo de los sujetos por ser el que mayor influencia ejerce sobre los procesos de enseñanza- aprendizaje y las relaciones sociales. Vamos a realizar una descripción dividida en dos etapas, de 0 a 3 años y de 3 a 6 años, de aquellos rasgos más característicos del niño/a en estas edades según diversos aspectos del desarrollo.

¿Qué es el desarrollo evolutivo?

Podríamos definir el desarrollo evolutivo de muchas maneras:
Ø  Procesos de cambio a todos los niveles que ocurren a lo largo del ciclo vital y que son fruto tanto de nuestra relación con el ambiente que nos rodea, como de las predisposiciones genéticas.
Ø  Secuencia ordenada de cambios en la diferenciación morfológica y funcional en la que se van integrando modificaciones de las estructuras psíquicas y biológicas con las habilidades aprendidas y cambios socio-emocionales.


 




Características generales del desarrollo del niño de 0 a 3 años.

 Desarrollo psicomotor:

Ø  Como primera característica del desarrollo físico del niño o niña en esta primera infancia, podemos decir que el mismo sigue o se rige por tres leyes universales: ley o principio cefalocaudal, según la cual el desarrollo se va sucediendo en un avance desde la cabeza a la “cola” o pies; la ley proximodistal, que regula el desarrollo en la dirección de lo más “cercano a lo más distante”, desde lo más próximo al eje corporal a lo más alejado. La ley general_ especifico, se controlan antes los movimientos globales y amplios que los específicos. Así, por ejemplo, según el primer principio será anterior el desarrollo de los órganos de la cabeza que de los pies según el segundo, por ejemplo, el desarrollo de los movimientos de los hombros será anterior a los de la muñeca.
v  El desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente ordenada y establecida, aunque hay grandes diferencias individuales en cuanto a la edad en que ocurren algunos episodios cruciales del desarrollo.
v  Se adquieren dos automatismos básicos: la prensión y la locomoción.
v  Estas características se tendrán en cuenta para el desarrollo del currículo.

Desarrollo mental o cognitivo.
Ø  Haciendo un seguimiento a los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el niño/a evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a través de cuatro etapas: la sensorio motora (desde el nacimiento a los 2 años); la preoperacional (de los 2 a los 7 años); la operacional concreta (de los 7 a los 11 años) y la operacional formal (desde los 12 en adelante). Cada etapa es el resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales y resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo.
Ø  Durante la etapa sensorio motora el niño/a presenta ya conductas inteligentes, aunque en parte el niño/a sea todavía pre verbal. Pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser que demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. A lo largo de ella se desarrolla el concepto de permanencia de los objetos: el objeto dejaba de existir para el niño/a en el momento que desaparecía de su vista en los primeros momentos de su vida, al final de esta etapa (2 años), está desarrollado el concepto de permanencia de los objetos y el niño/a comprende las implicaciones de los desplazamientos visibles o invisibles.
Desarrollo afectivo y de la personalidad.
Respecto al desarrollo emocional y la naturaleza de las emociones ha habido mucho desacuerdo en las diferentes tendencias de investigación; así, mientras el conductista James Watson atribuía a los niños/as un carácter innato en tres tipos de emociones (amor, ira y temor) y consideraba el desarrollo emocional un proceso de condicionamiento, Bridges sostenía que los bebés sólo tenían una emoción, la excitación, que gradualmente se va diferenciando en una gama más amplia de manifestaciones emocionales. Hoy a las dos teorías se les considera interpretaciones limitadas de las emociones infantiles.
Otras teorías muy influyentes en la ciencia del comportamiento y con arraigo en la literatura científica psicológica son la psicosexual de Freud y la psicosocial de Erikson. Freud caracteriza la etapa desde el nacimiento hasta el año y medio –etapa oral- como etapa de placer y satisfacción a través de los estímulos orales. Posteriormente, desde el año y medio hasta los tres años –etapa anal- los estímulos placenteros se recibirán a través de los movimientos intestinales. Durante esta primera infancia el bebé trabaja fundamentalmente bajo el principio del placer.
Erikson sostiene que el niño/a desde el nacimiento hasta el primer año y medio de vida experimenta la primera de una serie de ocho crisis que influyen en el desarrollo psicosocial a través de la vida. La primera a que hacemos referencia sería la de la confianza o desconfianza básica, seguida por otra crisis entre el año y medio y los tres años en que desarrolla un sentido de autonomía o sentimiento de vergüenza y duda.
Características generales del desarrollo del niño de  
3 a 6 años.
En este periodo es de una importancia fundamental, por cuanto en muchos de los niños/as significa un principio de socialización a través de la escuela y el grupo de compañeros de juego, y supone la configuración de una personalidad de acuerdo con el desarrollo madurativo y una influencia decisiva del entorno.




Desarrollo psicomotor.
Supone un incremento rápido en estos años que se corresponden con el 2º ciclo de la Educación Infantil. Características generales son la maduración del sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya la primera dentición.
Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/as desnutridos retrasos en el desarrollo óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien alimentados.
Resulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras y hay un evidente avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y en la coordinación oculo-manual. De aquí la importancia que dentro del currículo se otorga al contacto del niño/a con materiales de naturaleza diferente y experiencias diversas que posibiliten ejercitar las habilidades motora y manipulativas esenciales para el posterior desarrollo de aprendizajes instrumentales escolares.
Desarrollo mental, cognitivo y del lenguaje.
1.      Durante este periodo cronológico el niño y la niña representan un pensamiento más flexible, pero sin tener aún la madurez que un adulto, no posee todavía pensamiento abstracto.
2.    En esta etapa preoperacional de desarrollo cognitivo Piaget se desarrolló la función simbólica que permite representar al niño/a lugares y eventos de su mundo interior, de su propio mundo.
3.     Esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico, todavía el niño/a se encuentra con limitaciones impuestas por el egocentrismo y la irreversibilidad.
4.     Estamos en un periodo muy importante para estimular y desarrollar la cognición.
El lenguaje en este periodo es fundamentalmente egocéntrico y socializado. Según Piaget y Vygotski este lenguaje no tiene en cuenta las necesidades de quien escucha, convirtiéndose poco a poco en un lenguaje mecanismo de comunicación.
Otra de las características típicas de este período es el juego. A través del juego los niños/as ejercitan una actividad física fundamental, aprenden acerca del mundo y hacen frente a sus sentimientos en conflicto al rectificar situaciones de la vida real. La evolución pasa desde el juego solo, al juego con otros pero sin compartir, y finalmente al juego compartido con otros niños/as en colaboración.

Desarrollo afectivo y de la personalidad.

De acuerdo con el análisis psicodinámico (Freud) el niño/a de educación infantil en este período lo posicionamos en la etapa fálica de su desarrollo psicosexual, obteniendo placer en su estimulación genital. Circunstancias recogidas en este período son también los complejos de Edipo –en el niño- y de Electra –en la niña.

 Desarrollo social.
Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del individuo.
• Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de los otros.
PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.
Ya hemos dicho que el desarrollo es un proceso de cambios en el comportamiento, en el pensamiento, en la afectividad, relacionados con la edad y con las diferentes formas de organizar la actividad; y que estos cambios son el resultado de la interacción herencia-entorno.
Vamos a ver ahora algunas características de este proceso:
1.      El desarrollo es continuo, es decir, acontece a lo largo de la vida, en todos los momentos de la misma, en el transcurrir de los días, semanas, meses y años.
2.     Es acumulativo, esto explica que la capacidad de aprender depende en parte de las experiencias previas en situaciones semejantes.
3.     Es discrecional, es decir, va de menor a mayor complejidad. Así podemos observar como la habilidad del niño para coger y soltar un juguete se perfecciona y se vuelve precisa en los primeros años.
4.     El desarrollo es organizado. Las acciones de los niños se van organizando poco a poco tanto en motricidad gruesa como en motricidad fina.
5.     La coordinación, precisión, rapidez y fuerza para correr, saltar, coger y soltar, supone integración y organización de acciones de diferentes músculos y funciones sensoriales.
6.     Es diferenciado esto significa que las acciones de los niños al principio son globales y poco a poco van haciendo diferenciaciones, cada vez más precisas en lo que perciben, sienten, piensan y hacen.
DETERMINANTES BIOLÓGICOS.

Ø Los específicos de cada especie, que son las características genéticas propias de los miembros de una especie, haciendo que todos los humanos seamos iguales. Así, por ejemplo ningún niño nace con la capacidad para caminar erguido, para coger una pinza o para soltar de forma automática.
Ø Las particularidades genéticas de cada persona, que son las que establecen las diferencias entre los individuos.
Ø Estos dos tipos de determinantes biológicos actúan a través de los genes y constituyen nuestra naturaleza, contribuyendo tanto a establecer las semejanzas entre las personas como sus diferencias.
DETERMINANTES AMBIENTALES.
Podemos considerar que son influencias ambientales, tanto el entorno físico, (el barrio en el que vivimos), como el social (las personas, costumbres, las creencias, familias, otras instituciones), como el individual (nuestra propias experiencias en el camino particular por la vida).
Otros tipos de determinantes ambientales son el contexto cultural (valores, actitudes ante la vida), el contexto histórico, el contexto étnico (compartir tradiciones, una determinada religión, una lengua, una educación) y el contexto socioeconómico. Como resumen podríamos decir que los principales factores que intervienen en el desarrollo son:


Factores ambientales:
1. alimentación y nutrición
2. Otras variables: cuidado o atención sanitaria, hábitos de higiene, estimulación.
 Factores biológicos o internos:
1. Herencia
2. Maduración del sistema nervioso.


- Pensamiento intuitivo (de 4 a 6 o 7 años): representaciones basadas sobre configuraciones estáticas.

Las características concretas de este tipo de pensamiento son:

1.      Ausencia de equilibrio: no hay todavía equilibrio entre asimilación y acomodación (ante un concepto nuevo: la asimilación: se incorpora un nuevo elemento y la acomodación: reajuste hasta acomodarlo y se denomina conflicto cognitivo)
2.     Experiencia mental: aprende la realidad a través de acciones y sus resultados sin usar todavía construcciones abstractas.
3.     Centración: tendencia a fijar la atención en sólo algunos aspectos de la situación provocando una deformación del juicio. Centra la atención en una situación determinada.
4.    Irreversibilidad: carece de la movilidad y reversibilidad de los actos mentales. No ve relaciones entre la cosas. Ejemplo: sabe que tiene un hermano pero no ve que a su vez él también es hermano de su hermano.
5.     Estatismo: tiende más a fijarse en los estados que en las transformaciones


Desarrollo social y emocional
  • Más independencia de los padres y la familia
  • Un sentido más claro de lo que está bien y lo que está mal
  • Mayor capacidad para competir
  • Conciencia incipiente del futuro, el niño está aprendiendo a planear con antelación
  • Mayor entendimiento de su lugar en el mundo
  • Más atención a las amistades y el trabajo en equipo
  • Comienzo de los sentimientos sobre la apariencia propia y cómo está creciendo
 
  
Desarrollo físico
  • Crece un promedio de 2,5 pulgadas (aproximadamente 6 cm) por año.
  • A los 8 ó 9 años empieza a aumentar de peso más rápidamente.
  • Los músculos grandes de los brazos y las piernas están más desarrollados que los músculos pequeños. El niño es capaz de hacer rebotar una pelota y correr, pero le resulta difícil hacer ambas cosas al mismo tiempo.
  • Aunque pueda estar cansado, tal vez no quiera descansar. Usted tendrá que planearle tiempo de descanso.

Desarrollo cognitivo

  • Rápido desarrollo de las habilidades mentales
  • Mayor capacidad para describir sus experiencias y hablar de sus pensamientos y sentimientos
  • Menos enfocado en sí mismo y más preocupado por los demás.
  • Empieza a pensar en forma lógica

Habla y lenguaje
  • La comprensión y el uso del lenguaje se vuelven más sofisticados.
  • Expresa opiniones hablando con claridad.



Referencias

Escuela Normal de Especialización (Motriz, 2015)

www.eumed.net/rev/ced/05/fbg2.htm


https://psicologiainfantilzaragoza.wordpress.com/2013/03/07/el-desarrollo-evolutivo-caracteristicas-generales/