DESARROLLO
EVOLUTIVO
En este artículo nos vamos a
centrar en el estudio del desarrollo de los sujetos por ser el que mayor
influencia ejerce sobre los procesos de enseñanza- aprendizaje y las relaciones
sociales. Vamos
a realizar una descripción dividida en dos etapas, de 0 a 3 años y de 3 a 6
años, de aquellos rasgos más característicos del niño/a en estas edades según
diversos aspectos del desarrollo.
¿Qué es el
desarrollo evolutivo?
Podríamos definir el desarrollo
evolutivo de muchas maneras:
Ø Procesos
de cambio a todos los niveles que ocurren a lo largo del ciclo vital y que son
fruto tanto de nuestra relación con el ambiente que nos rodea, como de las
predisposiciones genéticas.
Ø Secuencia
ordenada de cambios en la diferenciación morfológica y funcional en la que se
van integrando modificaciones de las estructuras psíquicas y biológicas con las
habilidades aprendidas y cambios socio-emocionales.
Características
generales del desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo psicomotor:
Ø Como
primera característica del desarrollo físico del niño o niña en esta primera
infancia, podemos decir que el mismo sigue o se rige por tres leyes
universales: ley o principio cefalocaudal, según la cual el desarrollo se va
sucediendo en un avance desde la cabeza a la “cola” o pies; la ley
proximodistal, que regula el desarrollo en la dirección de lo más “cercano a lo
más distante”, desde lo más próximo al eje corporal a lo más alejado. La ley
general_ especifico, se controlan antes los movimientos globales y amplios que
los específicos. Así, por ejemplo, según el primer principio será anterior el
desarrollo de los órganos de la cabeza que de los pies según el segundo, por
ejemplo, el desarrollo de los movimientos de los hombros será anterior a los de
la muñeca.
v El
desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente ordenada
y establecida, aunque hay grandes diferencias individuales en cuanto a la edad
en que ocurren algunos episodios cruciales del desarrollo.
v Se
adquieren dos automatismos básicos: la prensión y la locomoción.
v Estas
características se tendrán en cuenta para el desarrollo del currículo.
Desarrollo mental o cognitivo.
Ø Haciendo
un seguimiento a los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el niño/a
evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a través de
cuatro etapas: la sensorio motora (desde el nacimiento a los 2 años); la
preoperacional (de los 2 a los 7 años); la operacional concreta (de los 7 a los
11 años) y la operacional formal (desde los 12 en adelante). Cada etapa es el
resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales y resulta
distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo.
Ø Durante
la etapa sensorio motora el niño/a presenta ya conductas inteligentes, aunque
en parte el niño/a sea todavía pre verbal. Pasa de tener reflejos primarios a
convertirse en un ser que demuestra una perspicacia rudimentaria en su
comportamiento. A lo largo de ella se desarrolla el concepto de permanencia de
los objetos: el objeto dejaba de existir para el niño/a en el momento que
desaparecía de su vista en los primeros momentos de su vida, al final de esta
etapa (2 años), está desarrollado el concepto de permanencia de los objetos y
el niño/a comprende las implicaciones de los desplazamientos visibles o
invisibles.
Desarrollo afectivo y de la personalidad.
Respecto al desarrollo emocional y la naturaleza
de las emociones ha habido mucho desacuerdo en las diferentes tendencias de
investigación; así, mientras el conductista James Watson atribuía a los
niños/as un carácter innato en tres tipos de emociones (amor, ira y temor) y
consideraba el desarrollo emocional un proceso de condicionamiento, Bridges
sostenía que los bebés sólo tenían una emoción, la excitación, que gradualmente
se va diferenciando en una gama más amplia de manifestaciones emocionales. Hoy
a las dos teorías se les considera interpretaciones limitadas de las emociones
infantiles.
Otras teorías muy influyentes en la
ciencia del comportamiento y con arraigo en la literatura científica
psicológica son la psicosexual de Freud y la psicosocial de Erikson. Freud
caracteriza la etapa desde el nacimiento hasta el año y medio –etapa oral- como
etapa de placer y satisfacción a través de los estímulos orales.
Posteriormente, desde el año y medio hasta los tres años –etapa anal- los
estímulos placenteros se recibirán a través de los movimientos intestinales.
Durante esta primera infancia el bebé trabaja fundamentalmente bajo el
principio del placer.
Erikson sostiene que el niño/a desde el
nacimiento hasta el primer año y medio de vida experimenta la primera de una
serie de ocho crisis que influyen en el desarrollo psicosocial a través de la
vida. La primera a que hacemos referencia sería la de la confianza o
desconfianza básica, seguida por otra crisis entre el año y medio y los tres
años en que desarrolla un sentido de autonomía o sentimiento de vergüenza y
duda.
Características generales del desarrollo del niño de
3 a 6 años.
En este periodo es de una importancia
fundamental, por cuanto en muchos de los niños/as significa un principio de
socialización a través de la escuela y el grupo de compañeros de juego, y
supone la configuración de una personalidad de acuerdo con el desarrollo
madurativo y una influencia decisiva del entorno.
Desarrollo psicomotor.
Supone un
incremento rápido en estos años que se corresponden con el 2º ciclo de la
Educación Infantil. Características generales son la maduración del sistema
muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya la primera
dentición.
Algunos
factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia
significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/as desnutridos
retrasos en el desarrollo óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que
aquellos otros bien alimentados.
Resulta
una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras y hay un evidente
avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y en la
coordinación oculo-manual. De aquí la importancia que dentro del currículo se
otorga al contacto del niño/a con materiales de naturaleza diferente y
experiencias diversas que posibiliten ejercitar las habilidades motora y
manipulativas esenciales para el posterior desarrollo de aprendizajes
instrumentales escolares.
Desarrollo mental, cognitivo y del lenguaje.
1.
Durante este periodo cronológico el
niño y la niña representan un pensamiento más flexible, pero sin tener aún la
madurez que un adulto, no posee todavía pensamiento abstracto.
2.
En esta etapa preoperacional de
desarrollo cognitivo Piaget se desarrolló la función simbólica que permite
representar al niño/a lugares y eventos de su mundo interior, de su propio
mundo.
3.
Esta función simbólica se manifiesta en el
lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico, todavía el niño/a se
encuentra con limitaciones impuestas por el egocentrismo y la irreversibilidad.
4.
Estamos en un periodo muy importante para
estimular y desarrollar la cognición.
El lenguaje en este periodo es
fundamentalmente egocéntrico y socializado. Según Piaget y Vygotski este
lenguaje no tiene en cuenta las necesidades de quien escucha, convirtiéndose
poco a poco en un lenguaje mecanismo de comunicación.
Otra de las
características típicas de este período es el juego. A través del juego los
niños/as ejercitan una actividad física fundamental, aprenden acerca del mundo
y hacen frente a sus sentimientos en conflicto al rectificar situaciones de la
vida real. La evolución pasa desde el juego solo, al juego con otros pero sin
compartir, y finalmente al juego compartido con otros niños/as en colaboración.
Desarrollo afectivo y de la personalidad.
De
acuerdo con el análisis psicodinámico (Freud) el niño/a de educación infantil
en este período lo posicionamos en la etapa fálica de su desarrollo
psicosexual, obteniendo placer en su estimulación genital. Circunstancias
recogidas en este período son también los complejos de Edipo –en el niño- y de
Electra –en la niña.
Desarrollo social.
• Una
conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente
madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la
personalidad del individuo.
• Un
reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia imagen,
diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la
existencia de los otros.
PRINCIPALES FACTORES
QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.
Ya hemos dicho que el desarrollo es un
proceso de cambios en el comportamiento, en el pensamiento, en la afectividad,
relacionados con la edad y con las diferentes formas de organizar la actividad;
y que estos cambios son el resultado de la interacción herencia-entorno.
Vamos a
ver ahora algunas características de este proceso:
1.
El desarrollo es continuo, es decir,
acontece a lo largo de la vida, en todos los momentos de la misma, en el
transcurrir de los días, semanas, meses y años.
2.
Es acumulativo, esto explica que la capacidad
de aprender depende en parte de las experiencias previas en situaciones
semejantes.
3.
Es discrecional, es decir, va de menor a mayor
complejidad. Así podemos observar como la habilidad del niño para coger y
soltar un juguete se perfecciona y se vuelve precisa en los primeros años.
4.
El desarrollo es organizado. Las acciones de
los niños se van organizando poco a poco tanto en motricidad gruesa como en
motricidad fina.
5.
La coordinación, precisión, rapidez y
fuerza para correr, saltar, coger y soltar, supone integración y organización
de acciones de diferentes músculos y funciones sensoriales.
6.
Es diferenciado esto significa que las
acciones de los niños al principio son globales y poco a poco van haciendo
diferenciaciones, cada vez más precisas en lo que perciben, sienten, piensan y
hacen.
DETERMINANTES
BIOLÓGICOS.
Ø
Los específicos de cada especie, que
son las características genéticas propias de los miembros de una especie,
haciendo que todos los humanos seamos iguales. Así, por ejemplo ningún niño
nace con la capacidad para caminar erguido, para coger una pinza o para soltar
de forma automática.
Ø
Las particularidades genéticas de cada
persona, que son las que establecen las diferencias entre los individuos.
Ø
Estos dos tipos de determinantes
biológicos actúan a través de los genes y constituyen nuestra naturaleza, contribuyendo
tanto a establecer las semejanzas entre las personas como sus diferencias.
DETERMINANTES
AMBIENTALES.
Podemos
considerar que son influencias ambientales, tanto el entorno físico, (el barrio
en el que vivimos), como el social (las personas, costumbres, las creencias,
familias, otras instituciones), como el individual (nuestra propias
experiencias en el camino particular por la vida).
Otros
tipos de determinantes ambientales son el contexto cultural (valores, actitudes
ante la vida), el contexto histórico, el contexto étnico (compartir
tradiciones, una determinada religión, una lengua, una educación) y el contexto
socioeconómico. Como resumen podríamos decir que los principales factores que
intervienen en el desarrollo son:
Factores
ambientales:
1. alimentación y nutrición
2. Otras variables: cuidado o atención
sanitaria, hábitos de higiene, estimulación.
Factores
biológicos o internos:
1. Herencia
2. Maduración del sistema nervioso.
- Pensamiento
intuitivo (de 4 a 6 o 7 años): representaciones basadas sobre configuraciones
estáticas.
Las características concretas de este
tipo de pensamiento son:
1.
Ausencia de equilibrio: no hay todavía
equilibrio entre asimilación y acomodación (ante un concepto nuevo: la
asimilación: se incorpora un nuevo elemento y la acomodación: reajuste hasta
acomodarlo y se denomina conflicto cognitivo)
2.
Experiencia mental: aprende la realidad a
través de acciones y sus resultados sin usar todavía construcciones abstractas.
3.
Centración: tendencia a fijar la atención en
sólo algunos aspectos de la situación provocando una deformación del juicio.
Centra la atención en una situación determinada.
4.
Irreversibilidad: carece de la
movilidad y reversibilidad de los actos mentales. No ve relaciones entre la
cosas. Ejemplo: sabe que tiene un hermano pero no ve que a su vez él también es
hermano de su hermano.
5.
Estatismo: tiende más a fijarse en los
estados que en las transformaciones
Desarrollo
social y emocional
- Más independencia
de los padres y la familia
- Un sentido más
claro de lo que está bien y lo que está mal
- Mayor capacidad
para competir
- Conciencia
incipiente del futuro, el niño está aprendiendo a planear con antelación
- Mayor entendimiento
de su lugar en el mundo
- Más atención a las amistades y el
trabajo en equipo
- Comienzo de los sentimientos sobre la
apariencia propia y cómo está creciendo
Desarrollo
físico
- Crece un promedio
de 2,5 pulgadas (aproximadamente 6 cm) por año.
- A los 8 ó 9 años
empieza a aumentar de peso más rápidamente.
- Los músculos grandes de los brazos y las
piernas están más desarrollados que los músculos pequeños. El niño es
capaz de hacer rebotar una pelota y correr, pero le resulta difícil hacer
ambas cosas al mismo tiempo.
- Aunque pueda estar cansado, tal vez no
quiera descansar. Usted tendrá que planearle tiempo de descanso.
Desarrollo
cognitivo
- Rápido desarrollo de las habilidades
mentales
- Mayor capacidad para describir sus
experiencias y hablar de sus pensamientos y sentimientos
- Menos enfocado en sí mismo y
más preocupado por los demás.
- Empieza a pensar en forma lógica
Habla y lenguaje
- La comprensión y el
uso del lenguaje se vuelven más sofisticados.
- Expresa opiniones
hablando con claridad.
Referencias
Escuela Normal de Especialización
(Motriz, 2015)
www.eumed.net/rev/ced/05/fbg2.htm
https://psicologiainfantilzaragoza.wordpress.com/2013/03/07/el-desarrollo-evolutivo-caracteristicas-generales/
Bien, la aportaciòn para profundizar sugiera fuentes de consulta o paginas web
ResponderBorrar